
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
Adaptado de Toolbox: Journalism training, discrimination and diversity. Council of Europe
Al principio del ejercicio se le entrega a cada participante diferentes noticias de los periódicos de mayor tirada. Se les pedirá que busquen y subrayen determinadas tendencias en los textos: determinadas palabras, o su uso, quizás un comentario o una asociación evidentemente negativa. Después debatirán sobre lo que hayan subrayado y tratarán de entender el cómo y por qué han sido usados, cuál es su significado, si el doble sentido fue usado intencionalmente, etc.
Durante la discusión sobre las presunciones de las personas que cubrían la noticia, el grupo discutirá como separar los hechos de ciertas opiniones y/o presunciones ampliamente extendidas.
Tras la discusión,wl grupo deberán re-escribir, usando sus propias palabras, la noticia que hayan elegido.
EVALUANDO LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD
La evaluación se basará en los resultados del debate y los artículos re-escritos. El foco de la actividad no se centra en el resultado final sino en tomar conciencia de manera individual y colectiva de nuestros propios prejuicios y de la importancia de las palabras.
Algunas preguntas que se pueden plantear:
- ¿Por qué estás en desacuerdo con las palabras/expresiones/ideas que aparecen en el artículo?
- ¿Cómo crees que estas ideas/palabras/expresiones están presentes en el artículo?
- ¿Puedes sugerir palabras/expresiones que cuenten la historia de una forma más justa?
Discutamos la labor de las personas que producen contenidos para los medios: ¿Es informar o consolidar los estereotipos y prejuicios?
INFORMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD
Este es un ejercicio que se usa en algunas clases de periodismo como “recopilación de noticias” y “edición de noticias” en la Universidad de Estambul, Turquía.
Este ejercicio está pensado para que las personas en la formación identifiquen como los principales medios de comunicación presentan y representan comentarios y sesgos como “hechos”.
LOS PARTICIPANTES ENTENDERÁN
Como aplicar las técnicas de periodismo en relación a la verificación de la información y las fuentes cuando cubran noticias sobre emigrantes, minorías étnicas/religiosas, LGTBQIA+, personas con discapacidades, mujeres, jóvenes y personas mayores.
INFRAESTRUCTURA
Habitación con mesa y sillas
MATERIALES
Papel y bolígrafos
Rotafolio y rotuladores
Recortes o copias de periódicos/noticias en la red. Por ejemplo:
“Para qué te matriculas, si no vas a venir a clase”
Una persona con túnica y barba no puede estar integrada
DURACIÓN
90 min máximo
NÚMERO RECOMENDADO DE PARTICIPANTES
10-12