Terminología

Accesibilidad

Combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier persona con discapacidad, entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con el uso seguro, autónomo y cómodo en los espacios construidos, el mobiliario y equipo, el transporte, la información y las comunicaciones.

Ajustes razonables

Modificaciones y adaptaciones necesarias, que no impongan una carga desproporcionada o indebida, que permitan a las personas compensar alguna deficiencia que les impida el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Por ejemplo, efectuar adaptaciones en la organización de un ambiente de trabajo o un establecimiento docente a fin de eliminar los obstáculos que impidan a una persona con discapacidad participar en una actividad o recibir servicios en igualdad de condiciones con los demás.

Alumno/a con Necesidades Educativas Especiales

Aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros/as de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos.

Autismo

Trastorno generalizado del desarrollo que se refleja en alguna de las siguientes características:

En las relaciones sociales (alteración en las manifestaciones no verbales: expresión facial, mirada, incapacidad para desarrollar relaciones con iguales, ausencia de conductas espontáneas: señalar, mostrar interés en algo, etcétera), en la comunicación (retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral, personas con un lenguaje adecuado tienen problemas para iniciar o mantener una conversación, empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje), y en patrones de conducta inadecuados (preocupación excesiva por un foco de interés, adhesión inflexible a rutinas específicas no funcionales, estereotipicas motoras repetitivas: sacudidas de manos, retorcer los dedos, etcétera).

Autosuficiencia

Capacidad que adquirieren las personas para, por sí mismas, satisfacer sus necesidades básicas.

Ayudas técnicas

Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad.

Barreras para el aprendizaje y la participación

Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al / la alumno/a.

Capacidades básicas

Conjunto de acciones que permiten a las personas, familias y comunidades tener una plataforma base, tanto en términos de habilidades y capacidades como de patrimonio, especialmente en alimentación, educación, salud, vivienda, entorno y otros aspectos que mejoren su bienestar, eleven su productividad y les permitan comenzar a acumular activos y alcanzar una participación social plena y libre.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y de la Salud (CIF)

La clasificación proporciona un lenguaje estandarizado y unificado, así como un marco para la descripción de la salud y estados relacionados de la salud. La CIF es parte de la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud.

Comunicación

Según el Art. 2 de la Convención, incluye los lenguajes, la visualización de textos, el sistema de escritura Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.

Comunicación aumentativa y alternativa

Métodos de comunicación que suplementan o reemplazan el habla y la escritura, por ejemplo: expresiones faciales, símbolos, gráficos, gestos y señas.

Deficiencias

Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida.

Deporte Adaptado

Se entiende como aquella actividad físico-deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o censo perceptual.

Discapacidad

La Convención no impone un concepto rígido de “discapacidad”, sino que adopta un enfoque dinámico que permite adaptaciones a lo largo del tiempo y en diversos entornos socioeconómicos, la define como un: “concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

La nueva metodología para entender y medir la discapacidad la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), no proporciona una definición específica de discapacidad, tal como se ha entendido hasta ahora. Con base en la CIF, la discapacidad es un término que engloba deficiencias, limitaciones a la actividad  y restricciones a la participación, refiriéndose a los aspectos negativos de la interacción entre una persona (con una condición de salud) y los factores contextuales de esa misma persona (factores personales y ambientales).

La CIF enfatiza el hecho de que los factores ambientales crean la discapacidad, siendo esta la principal diferencia entre esta nueva clasificación y la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías (ICIDH). En la CIF, los problemas del funcionamiento humano se categorizan en tres áreas interconectadas:

  • Deficiencias: se refieren a problemas en la función corporal o alteraciones en la estructura corporal, por ejemplo, parálisis o ceguera
  • Limitaciones a la actividad: son la dificultad en ejecutar actividades, por ejemplo, caminar o comer.
  • Restricciones a la participación: son problemas que involucran cualquier área de la vida, por ejemplo, ser discriminados en el empleo o en el transporte.

La CIF adopta un lenguaje neutral y no distingue entre tipo y causa de la discapacidad, por ejemplo, entre la “física” y la “mental”.

Sin embargo, con el fin de dar solamente un ejemplo del amplio espectro de discapacidades que pueden existir, se incluyen las siguientes definiciones, las cuales pueden servir para entender las diferencias entre las distintas deficiencias y las discapacidades que originan. Tómese en cuenta que estas definiciones obedecen a un modelo exclusivamente médico de la discapacidad:

  • Discapacidad física. Es la secuela de una afección en cualquier órgano o sistema corporal.
  • Discapacidad intelectual. Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia) como en conducta adaptativa (conceptuales, sociales y prácticas), que se han aprendido y se practican por las personas en su vida cotidiana. Restringiendo la participación comunitaria y en estrecha relación con las condiciones de los diferentes contextos en que se desenvuelve la persona. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años y su diagnóstico, pronóstico e intervención son diferentes a los que se realizan para la discapacidad mental y la discapacidad psicosocial.
  • Discapacidad mental. Es el deterioro de la funcionalidad y el comportamiento de una persona que es portadora de una disfunción mental y que es directamente proporcional a la severidad y cronicidad de dicha disfunción. Las disfunciones mentales son alteraciones o deficiencias en el sistema neuronal, que  aunado a una sucesión de hechos que la persona no puede manejar, detonan una situación alterada de la realidad. Derivado del modelo social que incorpora el enfoque de derechos humanos al enfoque médico, recientemente ha surgido el término discapacidad psicosocial, que se define como restricción causada por el entorno social y centrada en una deficiencia temporal o permanente de la psique debida a la falta de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de las siguientes disfunciones mentales: depresión mayor, trastorno bipolar, trastorno límite de la personalidad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de ansiedad, trastornos generalizados del desarrollo (autismo y Asperger), trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno de pánico con estrés post-traumático, trastorno fronterizo, esquizofrenia, trastorno esquizo-afectivo, trastornos alimentarios (anorexia y bulimia) y trastorno dual (que es una de estas disfunciones pero con una o más adicciones).
  • Discapacidad múltiple. Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o mental (por ejemplo: personas con sordo-ceguera, personas que presentan a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien, con hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera). La persona requiere, por tanto, apoyos en diferentes áreas de las conductas socio-adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo.
  • Discapacidad sensorial. Se refiere a discapacidad auditiva y discapacidad visual:
  • Discapacidad auditiva. Es la restricción en la función de percepción de los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión, transducción, conducción e integración del estímulo sonoro, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación. La deficiencia abarca al oído pero también a las estructuras y funciones asociadas a él, y se clasifica de acuerdo a su grado.
  • Discapacidad visual. Es la deficiencia del sistema de la visión, las estructuras y funciones asociadas con él. Es una alteración de la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, que determinan una deficiencia de la agudeza visual, y se clasifica de acuerdo a su grado.

Dignidad humana

La noción de dignidad asume como punto de partida al menos estos tres postulados: la afirmación de que la persona es el valor límite de toda organización política y social; el reconocimiento de que la libertad y racionalidad son los valores constitutivos y los rasgos identificadores de la persona; y la aceptación de que todas las personas son básica o esencialmente iguales en cuanto a la tenencia y disfrute de la dignidad, la racionalidad y la libertad.

Discriminación

Es cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

Diseño Universal

El diseño de productos, entornos y servicios para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado.

 Educación Especial

Servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales, con mayor prioridad a los que tienen discapacidad o aquellos con aptitudes sobresalientes. Atiende a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.

Educación Inclusiva

La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos las/los estudiantes con especial énfasis en aquellas/os que están excluidas/os, marginadas/os o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los/las alumnos/as y que surgen de la interacción entre los/las estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.

Enmienda: En el contexto del derecho de los tratados de Naciones Unidas, significa la alteración formal de las disposiciones de un tratado por las partes en él. Esas alteraciones deben efectuarse con las mismas formalidades que tuvo la formación original del tratado. Los tratados multilaterales, por regla general, prevén expresamente su enmienda. A falta de disposiciones en ese sentido, la adopción y la entrada en vigor de enmiendas requieren el consentimiento de todas las partes.

Véanse los artículos 39 y 40 de la Convención de Viena de 1969.

Entorno físico accesible

Un entorno físico accesible beneficia a todo el mundo y no solamente a las personas con discapacidad. La Convención declara que deben adoptarse medidas para eliminar los obstáculos y barreras que obstaculizan las instalaciones internas y externas, entre ellas las escuelas, los centros médicos y los lugares de trabajo (artículo 9 (1) (a)). Esto comprende no solamente los edificios, sino también los senderos, los bordillos del pavimento y los obstáculos que bloquean la circulación de peatones.

Equiparación de oportunidades

Es el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad y el entorno, como los servicios, actividades, información y documentación, se ponen a disposición de todos, particularmente de las personas con discapacidad.

Ergonomía

Actividad de carácter multidisciplinario que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios/as, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

Estimulación Temprana

Atención brindada a niños y niñas de entre 0 y 6 años para potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante programas sistemáticos y secuenciados que abarquen todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso natural de su maduración.

Formatos Alternativos

Consiste en presentar la información en diferentes medios adicionales al escrito, para que pueda ser entendida por personas con cualquier tipo de discapacidad. Los formatos alternativos utilizables por personas con discapacidad pueden incluir, braille, macrotipos, grabaciones de audio, interpretación en lengua de señas y formatos electrónicos, entre otros, que cumplan con estándares internacionales de accesibilidad.

Habilitación

Supone la adquisición de conocimientos que permitan a la persona con discapacidad funcionar en la sociedad.

Igualdad de Oportunidades

Proceso de adecuaciones, ajustes y mejoras necesarias en el entorno jurídico, social, cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas con discapacidad una integración, convivencia y participación, con las mismas oportunidades y posibilidades que el resto de la población.

Inclusión Laboral

Garantizar la plena participación de los/las trabajadores/as con discapacidad para trabajar en igualdad de condiciones con los demás, en un universo abierto donde la sociedad debe facilitar y flexibilizar las oportunidades en un ambiente propicio para el desarrollo físico, emocional e intelectual.

Lengua de señas

Lengua de una comunidad de personas sordas, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística. Forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

Medidas Especiales

Prestar apoyo especial a determinados individuos o a personas con determinados tipos de discapacidad.

Movilidad personal

Medidas efectivas para asegurar que las personas con discapacidad gocen de movilidad personal con la mayor independencia posible, entre ellas:

  • Facilitar la movilidad personal de las personas con discapacidad en la forma y en el momento que deseen a un costo asequible;
  • Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a formas de asistencia humana o animal e intermediarios, tecnologías de apoyo, dispositivos técnicos y ayudas para la movilidad de calidad, incluso poniéndolos a su disposición a un costo asequible;
  • Ofrecer a las personas con discapacidad y al personal especializado que trabaje con estas personas capacitación en habilidades relacionadas con la movilidad;
  • Alentar a las entidades que fabrican ayudas para la movilidad, dispositivos y tecnologías de apoyo a que tengan en cuenta todos los aspectos de la movilidad de las personas con discapacidad.

Persona con discapacidad

Son todas aquellas personas que tengan deficiencias físicas, intelectuales, mentales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás

Ahora bien, ésta no es una definición exhaustiva de quienes pueden acogerse a la protección de la Convención; tampoco excluye esta definición a categorías más amplias de personas con discapacidad que ya estén amparadas por la legislación nacional, incluidas las personas con discapacidad a corto plazo o aquellas que hayan sufrido discapacidad en el pasado.

Rehabilitación

Es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con los medios para modificar su propia vida y ser más independiente. La rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone la prestación de atención médica preliminar. Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, desde la rehabilitación más básica y general hasta las actividades de orientación específica, como por ejemplo la rehabilitación profesional.

Sistema de escritura Braille

Sistema para la comunicación representado mediante signos en relieve, leídos en forma táctil, por los/las ciegos/as.

Tiflotecnia

Adaptación y accesibilidad de las tecnologías de la información y comunicación para su utilización y aprovechamiento por parte de las personas con ceguera y deficiencia visual. (Sitio de la Once)

Vida independiente

Es una filosofía y un movimiento de personas con discapacidad, basado en el derecho a vivir en la comunidad, incluyendo la autodeterminación, igualdad de oportunidades y auto-respeto.

Recomendaciones y Enlaces

Terminología

  • Evitar el lenguaje discriminatorio y estigmatizante que pone el énfasis en la discapacidad por delante de la condición de persona. Es necesario tener un cuidado especial a la hora de elegir las palabras con las que se definen a las personas con discapacidad, teniendo en cuenta que el lenguaje es la herramienta que condiciona la representación de cualquier realidad. Los adjetivos sustantivados como minusválido, incapacitado u otros similares deben evitarse para llegar a superar la concepción de “enfermo” o “paciente”.
  • Una persona no es una discapacidad, condición o diagnóstico. Una persona tiene una discapacidad, condición o diagnóstico. Sin embargo, siempre hay que preguntar para averiguar las preferencias de un individuo. Las personas con discapacidad tienen diferentes preferencias cuando se refieren a su discapacidad. Algunas personas consideran que su discapacidad es una parte esencial de quiénes son y prefieren identificarse primero con su discapacidad, lo que se denomina Identity-First Language. Otros prefieren el lenguaje de persona primero. Los ejemplos de Identity-First Language incluyen identificar a alguien como una persona sorda en lugar de una persona con sordera, o una persona autista en lugar de una persona con autismo.
  • Usar lenguaje neutral.
  • No utilizar eufemismos condescendientes. Términos como personas con capacidades diferentes o especiales a menudo se consideran condescendientes.

Investigación

  • Abandono del enfoque caritativo o victimista que tradicionalmente han ofrecido los medios de comunicación, para centrase en la superación de los verdaderos problemas que afectan a las personas con discapacidad como ciudadanos/as de pleno derecho.

Fuentes de Información

  • Dar voz a las personas con discapacidad como ciudadano/as independientes y protagonistas de sus propias vidas. Acabar con su “invisibilidad” es el primer paso para que puedan conquistar el espacio que les corresponde.
  • Las personas con discapacidades sólo pueden hablar sobre sus propias opiniones o perspectivas, o sobre temas en los que son expertos/as. Tienen más o menos la misma percepción de las demás personas que cualquier otra persona. Pueden hablar sobre ciertas características de vivir con su tipo de discapacidad, pero no tienen una visión automática del pensamiento de otra persona con una discapacidad similar.

Contenido

  • Crea historias equilibradas de interés humano en lugar de historias sentimentales. Historias sentimentales sobre enfermedades incurables, discapacidades congénitas o lesiones graves que tienen la intención de provocar la compasión perpetúan los estereotipos negativos.
  • Enfatizar habilidades, no limitaciones. Elegir un lenguaje que enfatice lo que las personas pueden hacer en lugar de lo que no puede hacer es importante.
  • Recuerde que la discapacidad no es una enfermedad y que las personas con discapacidad no son pacientes. Las personas con discapacidades pueden ser saludables, aunque pueden tener una condición crónica como la artritis o la diabetes. Sólo se puede referir a alguien como paciente cuando se esté discutiendo su relación con un proveedor de atención médica.
  • En general, hay que referirse primero a la persona y luego a la discapacidad. Las personas con discapacidad son, ante todo, personas. Etiquetar a una persona con su discapacidad iguala a la persona con una condición y puede ser irrespetuoso y deshumanizante.
  • Incluir a las personas con discapacidad como parte de la población general en todo tipo de informaciones y no sólo en aquellas en la que la discapacidad es el tema central.
  • Mostrar a las personas con discapacidad en situaciones cotidianas diversas, para subrayar sus capacidades y favorecer una visión normalizada.
  • Cubrir el tema de la discapacidad de forma proporcionada, sin caer en la conmiseración ni presentar a la persona con discapacidad como un héroe o una heroína. No haga suposiciones diciendo que una persona con una discapacidad es heroica o inspiradora porque simplemente están viviendo sus vidas. Los estereotipos pueden generar falsas expectativas de que todas las personas con discapacidad son o deberían ser una inspiración. Las personas pueden ser inspiradas por ellos/as así como pueden ser inspiradas por cualquier otra persona. Todo el mundo enfrenta desafíos en la vida.
  • Ofrecer una imagen activa de las personas con discapacidad. La idea de mero/a receptor/a de ayudas no refleja la realidad de un mundo en el que la pasividad y el carácter asistencial no son la norma. El mantenimiento de esta imagen contribuye a fomentar la marginalidad. Representar a las personas con discapacidades que interactúan con personas sin discapacidades en entornos sociales y laborales ayuda a derribar barreras y abrir líneas de comunicación.

Ética profesional

  • Use un tono de voz normal, no sea condescendiente. Nunca intente hablar por, o terminar una frase, de la persona con la que está hablando. Diríjase a las personas con discapacidad de la misma manera que habla con todos los demás.
  • Hable directamente con una persona discapacitada, incluso si tiene un/a intérprete o acompañante.
  • Pregunte para averiguar si una persona está dispuesta a revelar su discapacidad. No asuma que las personas con discapacidades están dispuestas a hablar sobre ello. Si bien algunas personas prefieren ser públicas acerca de su discapacidad, como incluir información sobre su discapacidad en un artículo de los medios de comunicación, otras optan por no ser identificadas públicamente como una persona con una discapacidad.
  • No use descripciones de discapacidades para describir las deficiencias en otros contextos. Estos términos no deben usarse como insultos. También significa no llamar "autista" a una persona muy terca.
  • No mencione la discapacidad de alguien a menos que sea esencial para la historia. Pregúntese si mencionaría el peso o la estatura de una persona cuando no hable sobre un tema relacionado. Lo mismo ocurre con las discapacidades.
  • Use un lenguaje que enfatice la necesidad de accesibilidad en lugar de la presencia de una discapacidad.
  • No utilice un lenguaje que perpetúe los estereotipos negativos sobre las discapacidades psiquicas.
  • Las personas con discapacidad no son asexuales ni neutrales en cuanto a género. Todo lo relacionado con la orientación sexual o la identificación se aplica por igual a todos los seres humanos.
  • Abordar la información desde un enfoque contextualizado. Explicar las circunstancias contextuales ayuda al público a comprender y acercarse al mundo de la discapacidad con mayo r conocimiento.

Enlaces

Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad para profesionales de la comunicación

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DISCAPACIDAD. El papel decisivo de los medios en los procesos de inclusión de las personas con discapacidad

Guía de Lenguaje Positivo y Comunicación Incluyente, del Consejo de Discapacidades del gobierno de Ecuador

Guía de estilo periodístico para informar sobre discapacidad, del Ministerio de Educación de Colombia


This content is also available in: Inglés Alemán